sábado, 15 de noviembre de 2008

Consejos para buscar en Google

sábado, 15 de noviembre de 2008

10 tips para buscar en Google

Google es el buscador por excelencia de Hispanoamérica. Aquí ni Yahoo, MSN, ni mucho menos ASK son herramientas popularmente utilizadas. ¿Pero que sucede con las búsquedas que realizamos a Google? ¿El 100% de éstas son satisfactorias? Si la respuesta es NO, los siguientes 12 tips para buscar en Google como un experto, nos serán de mucha ayuda.

  1. Búsquedas exactas: Este truco es el más conocido, pero vale la pena repetirlo. Para obtener resultados exactos a determinada frase, debemos ponerla entre comillas. Por ejemplo: “búsquedas en google”.
  2. Exclusión de palabras: Para excluir alguna palabra, debemos colocar el signo menos (“-”) antes de la palabra a excluir. Es importante, dejar por lo menos un espacio antes del signo. Por ejemplo: búsquedas en google -posicionamiento
  3. Buscar en sitios específicos: Algunas veces ya sabemos que determinado sitio contiene la información que necesitamos, ahora sólo debemos ubicarla. Para esto, debemos utilizar la palabra clave “site”. Por ejemplo: búsquedas en google site:www.baluart.net.
    Además, si conocemos que la información se encuentra en un subdominio, o en un directorio específico, podemos afinar más la búsqueda.
  4. Excluir sitios específicos: Producto de la combinación de los dos ítems anteriores, podemos realizar una búsqueda excluyendo a un determinado sitio. Por ejemplo: búsquedas en google -site:google.com
  5. Buscar con términos superfluos: Contrario a la exclusión, podemos utilizar el signo (“+”) para incluir en nuestras búsquedas términos superfluos, que no tienen mayor relevancia. Por ejemplo, los resultados de: búsqueda google +de, son distintos de sólo: búsqueda google.
  6. Buscar palabras similares o sinónimos: Nosotros queremos buscar una determinada palabra, pero si también queremos que la búsqueda incluya sus sinónimos, debemos utilizar el símbolo “~” al inicio de la palabra. Por ejemplo: “búsquedas google” ~posicionamiento.
  7. Buscar en determinados tipos de archivos: Hay veces que necesitamos encontrar presentaciones ó monografías para el estudio o trabajo. En estos casos deberemos utilizar la palabra clave “filetype” y señalar el tipo de archivo, dado el caso .ppt ó .doc, respectivamente. Para hacerlo más gráfico, tenemos este ejemplo: búsquedas google filetype:pdf
  8. Buscar con condicionales: Por defecto, cuando uno realiza una búsqueda, Google incluye todos los resultados para los términos específicos cómo si entre cada uno se incluyera la palabra clave “AND”. Pero si nosotros queremos obtener los resultados sólo para unos términos o sólo para otros, debemos utilizar la palabra clave “OR”. Por ejemplo: búsquedas google OR búsquedas yahoo.
  9. Definición de palabras: Para buscar las definiciones o conceptos de algunos términos, podemos utilizar la palabra clave define. Por ejemplo, define: Avión.
  10. Calculadora: si en algún momento necesitamos realizar una operación básica y no tenemos una calculadora a la mano, podemos servirnos de Google. Por ejemplo: 56789 *123.5

4 comentarios:

Anónimo dijo...

les recvomiendo el siguiente link

http://www.quechuanetwork.org

Anónimo dijo...

ahi esta el diccionario español quechua http://diccionarios.serindigena.org

Anónimo dijo...

ahi les va la historia de itagui



EL MITO DE CACIQUE
Por ARALES


LA VOZ ITAGÜÍ



Tal y como lo citan los historiadores: Gabriel Hoyos y Ángela Molina, en su Historia de Itagüí (1994):



“Muchas de las nominaciones que los españoles adoptaban de los indígenas para atribuirlas al lugar provenían de confusiones lingüísticas que se daban en el momento del encuentro. Pudo pues el nombre de Itagüí provenir de cualquier parte, y aunque en algunos estudios se intenta por ejemplo buscar palabras catías: citahui: (evitar, dejar en paz, apartar, abandonar) o Chibchas: ytiguyn (dedo de la mano). También existen otras derivaciones catias como: Ita (Montaña) Cui (corie o curi) que si se junta forman el vocablo Itacui: (montaña de los curies).”



El significado del vocablo Itagüí no se conoce; pero siempre es asociado con la tribu indígena de los Bitaguies o a su Cacique “Vitagüi”, citado así por el historiador Agapito Betancur, y que posiblemente halla dado origen a la leyenda del “Cacique Vitagui ,” otros escriben “ Bitaguí”.





EL MITO DEL CACIQUE BITAGÜÍ


Si alguna originalidad tienen las paginas que van a leerse, son las que se ocupan del Cacique Vitaguí1...O Bitaguí2. No hay referencia histórica dedicada a este singular personaje, emblema de los itaguiseños.



Acaso el mejor ejemplo de la ambigua identidad del Cacique Bitaguí y lo seguiré escribiendo así, ya que de esta forma lo presenta la mayoría de historiadores, que suelen identificárselo con lo anormal, con lo específicamente inverosímil para un determinado grupo de la sociedad itaguiseña.



Es imposible, pues, establecer un punto de partida unitario sobre su naturaleza, antigüedad, su polivalencia. Ningún historiador de indias pudo dar fe de su existencia. Para establecer el panorama que representaban las sociedades indígenas del siglo XVI, es necesario contar con los datos suministrados por los cronistas españoles de la época.



Si nos situamos en la cordillera central, en el valle de Aburrá este estaba ocupado por una serie de tribus indígenas dedicadas en su totalidad a las labores agrícolas. En este valle propiamente habitaban los Aburraes, los cuales han sido catalogados como Chibchas con denominaciones tales como: Niquias, Yamesíes, Anáconas, Guayabales... Bitaguies.



Los cacicazgos de estas sociedades indígenas eran incipientes y autónomos y para enfrentar las batallas se elegía como jefe único al individuo de mayor prestigio según su grado de valentía, situación que no comprometía la autonomía de cada núcleo o tribu.



Este pudo ser el caso de la conquista del valle de Aburrá por parte del teniente Jerónimo Luis Tejelo, el cual tuvo que enfrentar a un enardecido cacique y a toda su tribu. Los primeros españoles en pisar estas sagradas tierras quedaron muy aburridos por dos circunstancias:



“La primera por la "guazavara" que les armaron al momento de su entrada al valle; y la segunda por que solo encontraron tejidos, maíz, cories y cría de perros mudos. Estos osados conquistadores solo esperaban encontrar oro...”



Es así como algunos historiadores dan por un hecho que el Cacique Bitaguí fue quien enfrento junto a su valerosa tribu a los primeros españoles que conquistaron sus tierras1 Con el mito creado por el historiados Agapito Betancur, en su monografía de Itagüí de 1931 donde nos señala textualmente:



"Su nombre viene de Vitagüí, cacique de una colonia indígena que habitaba este valle llamado "Aburra" por los aborígenes de "San Bartolomé" por los españoles y Medellín desde que se fundo la villa de ese nombre en 1675".



2 El historiador Emilio Robledo señala en su obra vida del mariscal Jorge Robledo que los habitantes del valle eran los Bitaguies.

Anónimo dijo...

ahi les va cabildo indigena del valle de aburra
http://chibcariwak.spaces.live.com


Cita

Presentacion

PRESENTACION
El cabildo indígena Chibcariwak, es una institución de carácter público especial, que asume la representación, apoyo y fortalecimiento cultural de las comunidades Indígenas ubicadas en el Área metropolitana, a través de programas y proyectos esctruturados mediante convenios establecidos con diversas instituciones del ámbito público y privado a nivel local y nacional.
MISION
Contribuir a la solución de la problemática económica, social, politica y cultural de las comunidades indígenas asentadas en el Área Metropolitana.
VISION
Ser una entidad promotora de valores culturales en torno a la diversidad étnica, integrando a la comunidad en un ambiente propicio que garantice la pervivencia de usos y costumbres, para contribuir al desarollo municipal y regional.
OBJETIVOS
Fortalecer los valores de convivencia pacífica dentro del respeto por la diferencia.
Estimular la protección de los recursos naturales del valle de aburra mediante la concientización de su importancia.
Apoyar la cultura de desarrollo comunitario como forma de vida para un bienestra social adecuado.
Velar por la integración de los pueblos indígenas que habitan en el Área Metropolitana.
Apoyar al municipio en los procesos de fortalecimiento cultural de las comunidades menos favorecidas.
12:12 | Agregar un comentario | Enviar un mensaje | Vínculo permanente | Ver vínculos de referencia (0) | Agregar al blog | Organizaciones21 noviembre
Presentacion
PRESENTACION

El cabildo indígena Chibcariwak, es una institución de carácter público especial, que asume la representación, apoyo y fortalecimiento cultural de las comunidades Indígenas ubicadas en el Área metropolitana, a través de programas y proyectos esctruturados mediante convenios establecidos con diversas instituciones del ámbito público y privado a nivel local y nacional.

MISION

Contribuir a la solución de la problemática económica, social, politica y cultural de las comunidades indígenas asentadas en el Área Metropolitana.

VISION


Ser una entidad promotora de valores culturales en torno a la diversidad étnica, integrando a la comunidad en un ambiente propicio que garantice la pervivencia de usos y costumbres, para contribuir al desarollo municipal y regional.


OBJETIVOS

Fortalecer los valores de convivencia pacífica dentro del respeto por la diferencia.
Estimular la protección de los recursos naturales del valle de aburra mediante la concientización de su importancia.
Apoyar la cultura de desarrollo comunitario como forma de vida para un bienestra social adecuado.
Velar por la integración de los pueblos indígenas que habitan en el Área Metropolitana.
Apoyar al municipio en los procesos de fortalecimiento cultural de las comunidades menos favorecidas.
11:52 | Agregar un comentario | Enviar un mensaje | Vínculo permanente | Ver vínculos de referencia (1) | Agregar al blog | OrganizacionesReseña Historica

RESEÑA HISTORICA

Datos históricos determinan que la presencia de los indígenas en la zona urbana no es caso reciente. en la cuidad de Medellín a lo largo de la historia han existido comunidades indígenas y procesos migratorios que se vienen desarollando desde tiempos distantes.

El 14 de abril de 1979, algunos indígenas de las comunidades Embera, Tule, Nasa e Inga entre otras, se unieron para conformar un grupo de apoyo con el propósito de fortalecer la cultura, la identidad y la unidad de sus pueblos en el Área metropolitana, denominado Cabildo Indígena Chibcariwak, en honor a los tres grandes